Pular para o conteúdo principal

Libro: VISAGISMO ACADÉMICO - ¿QUÉ ES VISAGISMO? - Dr. Robson Trindade, Ms. Tania Trindade

Dr. Robson Trindade Ms. Tania Trindade VISAGISMO ACADÉMICO 1a Edición Red Fox Editora São Paulo 2025 Datos de Catalogación Internacional en Publicación (CIP) R667 TRINDADE, Robson Visagismo Académico / Dr. Robson Trindade, Ms. Tania Trindade – São Paulo: Red Fox Editora, Ed. 01, 2025. 151 p. ISBN 978-65-5229-025-0 1. Educación. 2. Visagismo. 3. Comercialización. 4. Carrera. 5. Gestión. 6. Marca. 7. Emprendimiento. I. Titulo CDD: 000 CDU: 001 Bibliotecario: Mário Fernandes da Silva Marques (CRB-8/10442) Copyright © Red Fox Editora, 2024 Reservados todos los derechos Traducción y edición: Fernando Curti Supervisión: Dr. Robson Trindade Red Fox Editora Praça Monte Cristo, 39 – Jardim Cliper CEP: 04827-180, São Paulo – SP, Brasil www.redfoxeditora.com.br
Sumário 1 ¿QUÉ ES VISAGISMO? 13 2 EL CONCEPTO DE BELLEZA 17 3 LA HISTORIA DEL VISAGISMO 19 Pitágoras 20 Empédocles 20 Fidias 21 Hipócrates 21 Paracelso 22 Isaac Newton 22 Goethe 23 William Henry Channing 23 Wilhelm Ostwald 24 Louis Sullivan 24 Rudolf Steiner 24 Carl Gustav Jung 25 Fernand Aubry 25 Ernst H. Gombrich 26 Walter Gropius 26 James Joyce 27 Johannes Itten 27 Robert Dorr 27 Suzanne Caygill 27 Bernice Kentner 28 Betty Edwards 28 Vidal Sassoon 29 Hans Silvester 29 Howard Gardner 30 Jean Claude Juillard 30 Brigitte Gautier 31 4 LAS HERRAMIENTAS DEL DIAGNÓSTICO VISAGISTA 32 Visión blanca 33 5 FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL 36 6 EL CONCEPTO DE IGUAL Y SEMEJANTE 39 Igual 40 7 LA PROPORCIÓN ÁUREA 42 8 EL TEOREMA DE PITÁGORAS Y SU RELACIÓN CON EL VISAGISMO 47 9 PUERICULTURA 50 Bebé saludable 52 Cuidados de higiene 52 Necesidades del bebé sano 52 Educación 53 Salud 53 10 ETAPAS DE LA VIDA 55 De 3 a 4 años 56 De 5 a 6 años 56 A partir de los 7 años (cambio brusco) 57 De 8 a 9 años 57 8 Robson e Tania TRindade De 10 a 11 años 57 De 12 a 13 años A los 14 años De 15 a 16 años De 17 a 18 años De 19 a 20 años A los 21 años A los 28 años A los 35 años A los 42 años A los 49 años A los 56 años A los 63 años (preadolescente) 58 58 58 59 59 59 59 60 60 60 60 61 11 PERSONALIDAD, CARÁCTER Y TEMPERAMENTO 62 Personalidad 63 Carácter 64 Temperamento 64 12 LOS CUATRO TEMPERAMENTOS Y LOS TIPOS DE BEL- LEZA 66 Temperamento sanguíneo 67 Temperamento colérico 68 Temperamento flemático 68 Temperamento melancólico 69 13 LAS PARTES DEL ROSTRO 71 Razón 73 Emoción 73 Intuición 73 Visagismo académico 14 LOS SIETE TIPOS DE ROSTRO 75 15 EL ROSTRO DE PERFIL 78 Corrigiendo los rasgos del rostro 79 16 CORRIGIENDO LABIOS, FRENTE, NARIZ Y MENTÓN82 Labios 83 Frente 85 Nariz 86 Barbilla 87 17 CEJAS 88 Delineado superior 89 Delineado lagrimal 89 Delineado externo inferior 90 Delineado externo 90 18 LAS PROPORCIONES DE LA SILUETA 91 Tipos de silueta 93 19 PROPORCIÓN DEL CUERPO BASADA EN EL TAMAÑO DE LA CABEZA 99 Hombre 101 Mujer 102 20 CUERPOS CON TAMAÑOS DIFERENTES 103 Grande 104 Mediano 104 Pequeño 105 Para la elección del estilo de cabello 106 21 ANÁLISIS GESTUAL 107 9 10 Robson e Tania TRindade Toro León Águila Comportamiento interpersonal 110 109 109 110 Percibir en lugar de solo mirar Análisis de un rostro 111 112 22 ANALIZANDO LA MANERA DE PEINARSE 114 Procedimiento 115 Resultados posibles 115 Simétrica dilatada 116 Simétrica extrovertida 116 Introvertida 117 Afectiva 117 Turbilhón (remolino) 118 Asimétrica 118 23 TENDENCIA Y MODA 119 24 LA TEORÍA DEL COLOR Y EL ANÁLISIS DE COLORA- CIÓN PERSONAL 121 Grupos de colores 122 Una color debe ser dominante 122 Combinación entre colores claros y oscuros 122 Combinación de colores vivos y apagados 123 Armonía de colores 123 Armonías correlativas 123 Armonías contrastantes 124 Complementaria 124 Complementaria dividida 125 Tríada 125 Visagismo académico Tétrada 126 Rojo 127 Rojo-naranja 127 Naranja 127 Amarillo-naranja 128 Amarillo 128 Amarillo-verde 128 Verde 129 Azul-verde 129 Azul 129 Azul-violeta 130 Violeta 130 Rojo-violeta 130 Combinaciones con colores neutros 131 Negro 131 Doce bases de colores puros 132 25 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE COLOR 136 Sazonal 137 Selección libre 137 Tonal 137 Direccional 137 Repertorio 138 26 ACCIÓN Y VOCABULARIO DE UN VISAGISTA 139 Cómo debe actuar el visagista 140 Vocabulario que el visagista debe usar 141 27 CÓMO ACTÚA Y QUÉ HACE UN BUEN LÍDER 142 Sé humilde 143 11 Robson e Tania TRindade Pregúntate siempre qué te mueve, qué te motiva y qué quieres e 143 No improvises 143 No reinventes la rueda 143 No tengas prioridades inmutables 144 Lidera con sentimiento, cariño y atención 144 Exige lo mejor 144 28 COACHING 145 29 CONSULTORÍA PLENA 148 30 REFERENCIAS 151 12 Visagismo académico 13 1 ¿QUÉ ES VISAGISMO? 14 Robson e Tania TRindade El Visagismo es un tema abordado desde diversas perspectivas y genera cuestionamientos en varias esferas del entorno profesional y so- cial. La palabra Visagismo deriva del término francés visage, que sig- nifica rostro. Fue creada por Fernand Aubry en 1937 para denominar el concepto que él mismo idealizó, destinado a atender la tendencia de la élite europea de principios del siglo XX, la cual deseaba obtener una imagen personalizada que reflejara sus principios y pensamientos. Sin embargo, nunca fue posible para peluqueros y maquilladores aplicar este concepto de manera integral, ya que les faltaban informacio- nes esenciales, principalmente relacionadas con el lenguaje visual, dado que Aubry nunca dejó ningún libro escrito. Aunque el enfoque inicial del Visagismo se limitaba únicamente al rostro, hoy en día es un método aplicado a la belleza integral, siguiendo filosofías y estándares internacionales. En 1994 fue introducido en Brasil por la red Jacques Janine. En esa época, Jean Claude Juillard ya impartía cursos con su increíble y novedoso manual. De arquitecto, Juillard pasó a ser peluquero, y junto a Brigitte Gautier fue coautor del libro Formes et Couleurs (Solar, París, 1999). Para Juillard, utilizar cortes geométricos y colores contrastantes que crean diseño para una imagen personal, transmitiendo ritmos y ges- tos, es fundamental en el proceso de personalización, pudiendo realzar o incluso dar la ilusión de cierta intención. Además, afirma que la forma en que se analizan los comportamientos influye en la manera de com- binar conocimientos al momento del desarrollo artístico, lo cual ayuda a definir la imagen deseada y adecuada para la individualización social y personal de cada individuo. Seguidor de Fernand Aubry, Juillard creó su propio método –que lleva su nombre– basado en el análisis del comportamiento, el lengua- je corporal y las características físicas de cada persona. Actualmente, Juillard es uno de los principales difusores del Visagismo. Es director de una institución en París donde imparte cursos y promueve su concepto Visagisme Total Look®. El profesional visagista, partiendo del concepto de que cada per- Visagismo académico sona es única y posee su propia belleza, en ningún caso impone sus ideas personales ni las tendencias de moda a sus clientes. A través de una consultoría personalizada, recopila múltiples informaciones de la persona que solicita sus servicios, tales como personalidad, deseos, há- bitos, forma del rostro, complexión física, color de piel, entre otros. Es importante conocer también el ambiente en el que vive y la profesión que desempeña en el mercado laboral. Luego de la recopilación y el estudio de estos datos, y con un cono- cimiento profundo sobre el lenguaje visual, el visagista está capacitado para ayudar a la persona a establecer y crear lo que podría denominarse una “identidad armónica” entre lo que es y lo que puede o debe proyec- tar. A partir de ello, debe señalar las elecciones más adecuadas en cuanto a vestuario, corte y coloración del cabello, sugerir opciones de ocio y cultura personalizadas, así como derivar, a través de alianzas con otros especialistas, hacia tratamientos estéticos y de salud que sean necesarios. Es importante destacar que el campo de aplicación del Visagis- mo no se limita exclusivamente a la moda, la estética y la belleza. Los conceptos visagistas también pueden ser aplicados, por ejemplo, para promover la armonía estética en ambientes diseñados por decoradores de interiores y arquitectos, orientar sobre la mejor disposición de lotes en proyectos inmobiliarios, o asistir en procesos de capacitación de per- sonal y gestión de equipos. Profesionales de múltiples áreas pueden aplicar los conocimientos sobre Visagismo. 15 16 Robson e Tania TRindade El Visagismo es la nueva combinación de ideas antiguas. La novedad no existe, lo que existe es una forma de presentar lo antiguo ¡con apariencia de nuevo! Visagismo académico 17 2 EL CONCEPTO DE BELLEZA 18 Robson e Tania TRindade El ser humano contemporáneo no escatima tiempo ni dinero para lucir bien y vestir de manera adecuada para cada ocasión. Los periódi- cos, revistas, programas de televisión, sitios web y todo tipo de medios de comunicación fomentan y alimentan esta preocupación, brindando información sobre moda, cortes de cabello, entre otros temas. Las personas desean ser felices, tener poder, alcanzar éxito social y económico, y la belleza se convierte en la representación externa y estética de esa felicidad, poder y éxito. Según Diller y Muir-Sukenick, terapeutas y exmodelos estadouni- denses, aunque se busque consuelo en el viejo dicho que afirma que “la belleza está en los ojos de quien la mira”, la belleza funciona hoy como una moneda, un poder y una fuente de vitalidad en el mundo actual. La búsqueda de la belleza —un concepto subjetivo cuyos estánda- res varían a lo largo de la historia junto con las tendencias y modas, y difieren entre culturas— es, muchas veces, consecuencia de la impor- tancia que el mercado laboral y la sociedad le otorgan. Aunque las personas eligen sus profesiones basándose en sus habi- lidades, talentos, nivel de remuneración, afinidades, simpatía y otros in- tereses diversos, el mercado de trabajo recompensa la buena apariencia, ya que representa un diferencial. Debido a esto, según Hamermesh, es evidente que las personas con una belleza destacada tienden a escoger profesiones que valoren y premien esa belleza, ya sea con mayor éxito o mejores salarios, lo que, a su vez, les proporciona mayor felicidad. El Visagismo, en contraposición a esta visión, sostiene que la ver- dadera belleza radica en la armonía entre lo que una persona es y lo que proyecta exteriormente a través de su imagen. Visagismo académico 19 3 LA HISTORIA DEL VISAGISMO 20 Robson e Tania TRindade El Visagismo, tal como lo conocemos hoy, es el resultado de la suma de ideas y experiencias de diferentes personas a lo largo del tiem- po. A continuación, presentamos algunas de estas ilustres figuras y sus contribuciones a este método aplicado de belleza integral. Pitágoras Pitágoras nació en la isla de Samos alrededor del año 570 a.C. y falleció en Metaponto en 497 a.C. Fue un filósofo y matemático griego. Una de sus más célebres contribuciones es el llamado “Teorema de Pitágoras”, que resolvía el problema de determinar las relaciones entre los lados de un triángulo rectángulo (un triángulo con dos ángulos agudos y un ángulo recto). Aunque sus propios escritos se perdieron con el tiempo, Pitágo- ras fue citado por numerosos autores posteriores. Sus descubrimientos, basados en el conocimiento geométrico, fundamentaron los trabajos de físicos e ingenieros que surgieron más de dos mil años después, como Kepler, Newton y Einstein, así como de profesionales contemporáneos que estudian el Visagismo (proporción y armonía, belleza y estética). • Rostro: obra de arte • Ropa, accesorios, maquillaje, etc.: marco de la obra • Profesión y estilo de vida: ambiente donde la obra está inserta Empédocles Filósofo, médico, legislador y maestro griego, Empédocles nació en 495 a.C. y murió alrededor de 430 a.C. Sostenía la idea de que el mundo y todo lo que existe estaban compuestos por cuatro principios fundamentales: agua, aire, fuego y tierra. Todo sería una combinación de estos cuatro elementos en proporciones variables. Visagismo académico 21 Fidias Fidias (490 a.C. – 430 a.C.) fue un célebre escultor, pintor y arqui- tecto griego, fundador de una escuela estética de gran influencia. Fue aclamado como el creador de las esculturas más perfectas jamás vistas, según el poeta romano Cicerón. Fidias formuló su propia concepción ideal de belleza y, según se cuenta, afirmaba que “una forma humana idealizada y exaltada era útil para elevar los espíritus de aquellos que, por sí mismos, no podían ima- ginar el verdadero objeto de su veneración”. Se le atribuye el uso de la llamada “proporción áurea” en la arqui- tectura y en la composición estética. Hipócrates Considerado el “padre de la medicina”, Hipócrates (460 a.C. – 370 a.C.) se basó en la teoría de Empédocles para formular una teoría sobre el temperamento humano. Según él, existen cuatro tipos de tempera- mento, dependiendo de cuál fluido corporal (o humor) predomine en el cuerpo de la persona: sanguíneo (sangre), flemático (flema), colérico (bilis amarilla) y melancólico (bilis negra). Cada uno de ellos presenta características particulares: • Sanguíneo: expansivo, optimista, pero también irritable e impul- sivo. • Flemático: soñador, pacífico y dócil, apegado a las costumbres y alejado de las pasiones. • Colérico: ambicioso y dominante, con tendencia a reacciones abruptas y explosivas. • Melancólico: nervioso y excitable, con propensión al pesimismo, al resentimiento y a la soledad. 22 Robson e Tania TRindade Paracelso Médico, filósofo, alquimista, mago y político suizo, Paracelso nació en 1493 y murió en 1541. Precursor de la medicina holística, es conside- rado el patrono favorito de farmacias, clínicas y sociedades de diferentes tipos. “Lo visible oculta lo invisible, pero a pesar de ello, sólo logramos acceder a lo invisible a través de lo visible.” (Paracelso) Isaac Newton Científico, físico y matemático inglés, Isaac Newton nació en 1642 y falleció en 1727. Fue el primero en observar el espectro visible que se obtiene mediante la descomposición de la luz solar (luz blanca) al incidir sobre una de las caras de un prisma triangular transparente (u otro medio de refracción o difracción), atravesándolo y proyectándose sobre un medio o una pantalla blanca. Este fenómeno se conoce como dispersión de la luz. Visagismo académico 23 Goethe Johann Wolfgang von Goethe (1749–1832) fue un escritor, drama- turgo y pintor alemán. Su vasta obra abarca estudios en ciencias huma- nas y naturales, destacándose La metamorfosis de las plantas y La teoría de los colores. Goethe conceptualizó la expresión de los colores de acuerdo con el temperamento y el tono de piel de cada persona. William Henry Channing Escritor, filósofo y sacerdote estadounidense, William Henry Channing (1810–1884) participó en varios movimientos que transfor- maron la percepción de la belleza. Se destaca un poema de su autoría: Conformarse con vivir con poco significa buscar la elegancia en lugar del lujo, y el refinamiento en lugar de la moda, ser digno, no simplemente respetable, ser saludable, no necesariamente rico, escuchar a las estrellas y a los pájaros, a los bebés y a los sabios, con el corazón abierto, estudiar con dedicación, pensar con calma, actuar con sinceridad, hablar con amabilidad, esperar el momento adecuado, nunca apresurarse; en una palabra, dejar que lo espiritual, s in buscarlo y de forma inconsciente, crezca más allá de lo común: — esta es mi sinfonía. 24 Robson e Tania TRindade Wilhelm Ostwald Químico y filósofo alemán, Wilhelm Ostwald (1853–1932) es con- siderado el padre de la físico-química. En 1909 recibió el Premio Nobel por su trabajo sobre la catálisis (proceso inducido por sustancias que modifican la velocidad de ciertas reacciones químicas sin participar di- rectamente en ellas). En 1920 propuso una nueva teoría del color, defendiendo su nor- malización. Además, fue el inventor del viscosímetro, instrumento utili- zado para medir la viscosidad de los cosméticos en general. Louis Sullivan El estadounidense Louis Sullivan (1856–1924) fue el primer ar- quitecto modernista en defender la máxima de que “la forma sigue a la función”. Desarrolló la estética funcionalista de los rascacielos. Sullivan sos- tenía que, antes de pensar en qué será bonito o estéticamente agradable, se debe reflexionar sobre para qué o para quién sirve la imagen. Rudolf Steiner Filósofo y artista austríaco, Rudolf Steiner (1861–1925) fue el fun- dador de la Antroposofía. Según su pensamiento, al reconocer las carac- terísticas de cada temperamento se obtiene la posibilidad de armonizar tendencias unilaterales y cultivar el equilibrio necesario para una vida biopsíquica saludable. Visagismo académico 25 Carl Gustav Jung Médico y psiquiatra suizo, Carl Gustav Jung (1875–1961) fue el creador de la Psicología Analítica. En 1917 publicó Psicología del In- consciente. A través del concepto de “complejos” y del análisis de sueños y dibujos, Jung profundizó en los medios a través de los cuales se ex- presa el inconsciente. En su teoría, mientras el inconsciente personal se compone principalmente de material reprimido y de complejos, el inconsciente colectivo está formado por una tendencia a sensibilizarse con ciertas imágenes o símbolos que evocan sentimientos profundos de alcance universal, llamados “arquetipos”. Según Jung, así como los animales y los seres humanos parecen poseer conductas innatas conocidas como instintos, también existiría en nuestro psiquismo un contenido psíquico con cierta analogía a esos instintos. Fernand Aubry Fernand Aubry (1907–1972), maquillador y peluquero francés, tra- taba el rostro de sus clientas como una escultura. Según su ideología, “no existe mujer sin belleza, sólo bellezas que aún no han sido revela- das”. En 1937, Aubry creó el Visagismo, una técnica destinada a adecuar la imagen personal a la personalidad de cada individuo, lo que le otorgó gran prestigio y fama entre la élite cultural, que buscaba diferenciarse de la élite política mediante la personalización de su imagen. Aubry era un artista que procuraba identificar primero el tipo físi- co, los rasgos de personalidad, la profesión y las preferencias personales antes de definir el estilo visual. A continuación, se muestra un gráfico que representa el concepto de Harmonimetría utilizado por Aubry: 26 Robson e Tania TRindade Ernst H. Gombrich Escritor austríaco, Ernst Hans Gombrich (1909–2001) fue uno de los historiadores del arte más reconocidos del siglo XX. Es autor del libro La Historia del Arte, publicado por primera vez en 1950, obra que se convirtió en un best-seller ampliamente utilizado en instituciones educativas de Artes a nivel mundial y traducido a más de veinte idiomas. Walter Gropius Walter Adolf Georg Gropius (1883–1969), arquitecto alemán, fue el fundador de la Escuela Bauhaus, cuyo objetivo era integrar la en- señanza artística y técnica en un mismo lugar. Fue director de la facultad de arquitectura de la Universidad de Harvard (EE.UU.) y uno de los pioneros de la arquitectura modernista. Seguidor de Sullivan, su estilo, tanto en arquitectura como en di- seño de bienes de consumo, se caracterizaba por su enfoque en la fun- cionalidad. Fue el creador del concepto de diseño industrial, es decir, la unificación de las Artes Aplicadas y las Bellas Artes enfocadas hacia la producción en serie. Una de sus obras más icónicas es el edificio de la Escuela Bauhaus en Dessau, Alemania. Visagismo académico 27 James Joyce El irlandés James Augustine Aloysius Joyce (1882–1941) fue poeta y escritor. Participó en los inicios del Modernismo, creó el Imaginismo (es- cuela literaria inglesa que promovía el uso del lenguaje coloquial) y fue uno de los defensores del Vanguardismo (conjunto de movimientos ar- tísticos europeos cuyo objetivo era adelantarse a su tiempo cultural). Johannes Itten El suizo Johannes Itten (1888–1967) fue pintor, profesor y escritor. Se unió a la Escuela Bauhaus, invitado por Gropius para enseñar allí. En sus investigaciones, desarrolló el círculo cromático que, has- ta hoy, permite descubrir combinaciones armoniosas entre colores (los siete contrastes de color). Robert Dorr Robert Dorr fue un escritor e investigador estadounidense (1905– 1980). En 1939, basándose en los estudios de Itten, Dorr ideó el “Color Key System”, que clasificaba los colores en cálidos y fríos. Este sistema se utiliza para armonizar los colores y representó un gran avance para maquilladores y profesionales de la industria cosmética. Suzanne Caygill La estadounidense Suzanne Caygill (1911–1994) fue artista plástica y diseñadora de moda. En el ámbito de la moda, utilizando los estudios de Itten, organizó los colores en cuatro grupos básicos, nombrándolos según las cuatro estaciones del año (paleta estacional). 28 Robson e Tania TRindade Caygill impulsó la moda a proyectarse hacia futuras temporadas y realizó una profunda investigación sobre los tonos de piel, conocida como “color harmony”, donde identificó 64 tipos de personalidad me- diante la división en primavera, verano, otoño e invierno. Encontró patrones de personalidad y estilos basados en la calidad del color, y en 1980 publicó el libro Color, the Essence of You (Color, la Esencia de Ti). Bernice Kentner Bernice Kentner afirma que el tono de piel es la clave para deter- minar el color de la base y que todos los colores deben armonizarse con el cabello y los ojos. Sin embargo, advierte que “no se debe confiar en la coloración del cabello para determinar su estación”, ya que, con el tiempo, el color del cabello cambia, y los ojos pueden alterarse artificial- mente, por ejemplo, mediante lentes de contacto, mientras que el tono de piel permanece constante. Ella enseña que las personas pueden adornar sus cuerpos de ma- nera que agraden a la vista. Su idea es que, en primer lugar, se debe identificar el tono de piel para luego encontrar una categoría de colores que funcione bien en el cuerpo. El color del cabello y de los ojos sirve para reforzar la atracción hacia las opciones correctas de colores para el guardarropa y el maquillaje. Sin embargo, todas las elecciones deben hacerse, según ella, dentro de la paleta compatible con el tono de piel, porque “el cuerpo mismo es el fondo sobre el cual se colocarán todos los colores”. Betty Edwards Betty Edwards, escritora y educadora en arte estadounidense, na- cida en 1926, posee una amplia experiencia en artes, especialmente en teoría del color. Es autora del libro Dibujando con el lado derecho del cerebro. Visagismo académico 29 Edwards utiliza descubrimientos de investigaciones sobre el cere- bro, que demuestran que los hemisferios cerebrales tienen funciones distintas, y propone ejercicios para potenciar la habilidad creativa del hemisferio derecho, en contraposición a las habilidades analíticas y lógi- cas del hemisferio izquierdo. Vidal Sassoon Vidal Sassoon, peluquero inglés, nació en una familia judía en 1928 y falleció en 2012. Sassoon se destacó por haber creado un estilo de peinado basado en la Escuela Bauhaus y cortes basados en formas geométricas, utilizan- do innovaciones como el secador de mano, perfeccionado en la década de 1960. Hans Silvester Hans Silvester, fotógrafo profesional y activista ecológico, nació en Alemania en 1938. A lo largo de su carrera, que incluye más de 50 libros publicados, ha trabajado para resaltar la belleza y la pureza de la naturaleza. Presenta la tradición y la belleza de las tribus, deseando establecer un vínculo entre el ser humano y la naturaleza. Una de sus obras más reconocidas es la serie de fotografías de los nativos del Valle del Río Omo, en Etiopía, donde vivió durante seis años. Estos nativos crean pinturas corporales de asombrosa belleza y originalidad, utilizando pigmentos minerales brillantes y elementos de la flora y fauna locales para adornarse. Sobre esta experiencia, Silvester relató: “Estas personas pintan sus cuerpos en pocos minutos, ¡con una rapidez impresionante! Decoran su pecho, senos, piernas y pies. No utilizan pinceles, solo una habilidad fantástica con las yemas de los dedos. El arte de este pueblo es genuinamente propio. No existen explica- 30 Robson e Tania TRindade ciones ni teorías. Por eso es arte en su estado más puro. Cada individuo pinta motivado únicamente por el deseo de ser bello, y cada miembro de la tribu imprime en sus decoraciones rasgos de su personalidad, dife- renciándose unos de otros.” Howard Gardner Psicólogo y profesor de Neurociencia en Harvard, el estadouni- dense Howard Gardner, nacido en 1943, sostiene que todo ser humano posee nueve tipos de inteligencia que se interrelacionan: verbal, musical, lógica/matemática, visual/espacial, corporal/kinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista y existencialista. Lo que diferencia a una persona de otra son las manifestaciones de estas inteligencias, influenciadas por factores ambientales y genéticos. Desafiando la evaluación tradicional de la inteligencia humana ba- sada únicamente en pruebas de CI (Coeficiente Intelectual), Gardner demuestra que existen personas con mayor inteligencia lógica/mate- mática o musical y menos corporal/kinestésica o existencialista, por ejemplo. También afirma que cualquier tipo de inteligencia puede de- sarrollarse si se estimula adecuadamente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha influido en numerosas áreas del conocimiento como la Educación, la Psicología, la Neurocien- cia y la Sociología. Jean Claude Juillard Jean Claude Juillard, arquitecto y visagista francés nacido en 1951, imparte cursos en diversos países de Europa. Redescubierto por L’Oréal de París, también ha ofrecido cursos para grupos de brasileños. Desde 2008 existe en Brasil una Facultad de Visagismo y Terapia Capilar, con una duración de cuatro semestres, así como un curso de Posgrado en Visagismo: Armonización de la Imagen Personal desde 2011, con duración de dos semestres. Visagismo académico 31 Brigitte Gautier Brigitte Gautier fundó en 1985 la empresa Colorscopie y contri- buyó a la difusión del Visagismo, siendo coautora junto a Jean Claude Juillard de dos libros: Formes et Couleurs Un Coach pour un Nouveau Look 32 Robson e Tania TRindade 4 LAS HERRAMIENTAS DEL DIAGNÓSTICO VISAGISTA Visagismo académico 33 Antes de iniciar el proceso de transformación mediante el Visagis- mo, primero es necesario realizar una evaluación del cliente de la forma más detallada posible. El conjunto de todos los detalles revela a la pro- pia persona quién es. La mayoría de esta información puede percibirse utilizando los cinco sentidos, especialmente la vista, cuya importancia se demuestra en la siguiente escala: Visión blanca El visagista debe observar de manera amplia; no basta con mirar: lo importante es comprender la apariencia. Se deben tener en cuenta: • Imagen, color y movimiento. • Sensación resultante de la impresión sintetizada por el cerebro a través de la retina, de una luz emitida por una fuente recibida directamente o después de haber interactuado con un cuerpo no luminoso. • Apariencia de los cuerpos según la forma en que reflejan o ab- sorben la luz. 34 Robson e Tania TRindade Para que toda la información sea percibida y analizada de forma eficaz, existen cuatro herramientas básicas fundamentales para el visa- gista. Estas son: • Visualización • Gestualidad intuitiva • Colores y formas • Lenguaje Con todos los conceptos y técnicas presentados en este libro, será posible interpretar y realizar un diagnóstico visagista correcto, que con- ducirá a un servicio más satisfactorio para el cliente. Visualización: Comprende todo lo que puede ser percibido a tra- vés de la vista. Gestualidad intuitiva: Se enfoca en la observación de los gestos espontáneos. Incluye el análisis de la personalidad, el temperamento y el entorno de influencia. Colores y formas: Se refiere a la impresión visual obtenida me- diante el uso y la combinación de los colores, así como las formas y la manera en que los cuerpos y objetos se presentan. Lenguaje: Considera el uso de las palabras, la exhibición de sím- bolos, el empleo de señales, la interpretación de miradas, gritos, susur- ros, entre otros. Accesorios del visagista • Carpeta • Cámara fotográfica (opcional) • Computador (opcional) • Pie de rey (calibrador para medir los ojos) • Estructuras metálicas – Formatos de rostro • Chips – 6 piezas (3 verdes y 3 rojas) • Medidor REI – razón / emoción / intuición • Bastones de silueta – 2 mangos Visagismo académico • Caja de colores y formas – acrílica • Cinta métrica • Cinta de satén • Tijeras • Lupa • Regla Abaneja • Medidor de proporción áurea Amauri • Transportador Britts • Disco cromático Ruiz • Ramillete Agnelo Tarjetas y fichas • Formas de caminar • Formas de cambiar de dirección • Formas de peinarse • Rostro y color de cabello • Manos y dedos • Consejos de comunicación • Diversos voluptuarios • Lápiz de ojos con sacapuntas • Disco cromático Fichas técnicas • Corte de cabello • Maquillaje • Diseño de cejas • Coloración • Productos y SPA • Texturización • Ondulación • Implante capilar • Terapia capilar • Moda 35 36 Robson e Tania TRindade 5 FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL Visagismo académico El lenguaje visual se entiende como un conjunto de diez funda- mentos, organizados en orden de importancia para la construcción del estilo (por orden de magnitud): 1) Comprender cómo funciona la luz y cómo manipular los efectos de luz y sombra para crear volumen o reducir formas. 2) Entender cómo funciona el color y cuáles son las reacciones posibles después de un análisis cromático, así como, finalmente, percibir cuál es el “aroma” asociado a ese color. 3) Comprender cómo funciona la perspectiva tonal y cómo aplicar este concepto en los planos del rostro, el cuerpo y el cabello. 4) Saber cómo el ojo es dirigido dentro de una imagen a través de sus líneas y formas, entender cómo funcionan los conceptos de estruc- tura, ritmo y la musicalidad presente en el conjunto. 5) Interpretar la percepción de las proporciones del rostro, cuerpo y cabello, así como la visión tridimensional (tipos de rostro: cóncavo, convexo y normal), identificando lo correcto y lo incorrecto. 6) Aprender a utilizar ejes en la observación del rostro, ya sea de frente, de perfil o en su estructura interna y externa. 7) Asimilar los fundamentos de la composición y de la proporción áurea = 1,61803399, y sus compatibilidades dentro de la aura estética. 8) Familiarizarse con los fundamentos de la textura. La textura es el aspecto de una superficie, es decir, su “piel”, que permite identificarla y distinguirla de otras formas. Al tocar o mirar un objeto o superficie, podemos percibir si su piel es lisa, rugosa, suave, áspera o ondulada. La textura, por tanto, es una sensación tanto visual como táctil. 37 Robson e Tania TRindade 9) Estar preparado para interpretar los espacios: • Espacio físico: concepción relacionada con el entorno físico que nos rodea. • Espacio geográfico: toda región o fracción del espacio físico del planeta. • Espacio matemático: estructura algebraica similar a un conjunto, pero dotada de una estructura matemática adicional. • Espacio sideral: todo el espacio del universo que no está ocupado por cuerpos celestes ni sus eventuales atmósferas. • Espacio (signo): carácter invisible representado por un intervalo vacío de unidad. 10) Conocer los principios de la perspectiva lineal. Su objetivo estructural es representar formas en el espacio sobre superficies planas, respetando las características visuales resultantes de la observación. La perspectiva cónica se basa en proyecciones cónicas, llamadas así porque se originan en un único punto (el observador), de donde parten los rayos visuales cuya intersección con un plano de re- presentación permite obtener una imagen plana o proyección. 38 Visagismo académico 39 6 EL CONCEPTO DE IGUAL Y SEMEJANTE 40 Robson e Tania TRindade Observando lo que hay en común entre objetos que tienen la mis- ma forma, intuitivamente se puede notar con claridad: • Un triángulo alto y delgado o uno bajo y ancho mantienen la misma apariencia. • Los cuadrados y los círculos pueden presentarse en varios ta- maños, pero siempre serán semejantes. ¿Qué significa decir que dos cosas tienen la misma forma? • En matemáticas, dos cosas que presentan la misma forma, aun- que tengan tamaños diferentes, se llaman semejantes. • Objetos que se parecen no siempre son semejantes. • Esto también aparece en la historia bíblica: la imagen semejante del padre y el hijo. Igual De la misma naturaleza, cantidad o calidad: dos cantidades iguales a una tercera son iguales entre sí. Idéntico, parecido • Que no varía: temperatura igual. • Plano, nivelado: el rodillo compresor dejó la carretera uniforme- mente igualada. • En matemáticas, se dice de dos figuras superponibles: son iguales dos triángulos que tienen los tres lados iguales entre sí. • Persona del mismo nivel social: vivir entre sus iguales. • Igual puede parecer, pero no serlo. Semejante • Que tiene similitud con otra persona o cosa; que es de la misma especie, calidad, naturaleza o forma; parecido, próximo, similar, casi igual. Visagismo académico • Que tiene la misma apariencia o naturaleza; análogo, idéntico. • Figuras semejantes: aquellas que tienen los ángulos correspon- dientes iguales y los lados homólogos proporcionales, como los triángulos semejantes. Estos son términos que pueden generar confusión en diferentes situaciones cotidianas. En general, las expresiones se usan con el sentido de “tener la misma forma”. Algunos ejemplos: El cono de helado y el cono de seguridad tienen formas similares (de cono), pero usos diferentes. El balón de fútbol y el balón de fútbol americano tienen formas distintas, aunque usos parecidos. 41 42 Robson e Tania TRindade 7 LA PROPORCIÓN ÁUREA Visagismo académico La proporción áurea es un número intrigante, equivalente a 1,618. Este número se llama Phi (se pronuncia “fi”) en honor al arqui- tecto y escultor griego Fidias, constructor del Partenón, quien utilizó el llamado “número de oro” en muchas de sus obras. Se obtiene Phi cuando (a+b)/a = a/b. Observa la figura siguiente: Phi, también conocido como proporción áurea, se define algebraicamente como: La ecuación a la derecha muestra que: lo que puede ser sustituido en el lado izquierdo. Así tenemos: 43 44 Robson e Tania TRindade Cancelando adecuadamente en ambos lados, resulta: Multiplicando ambos lados por , obtenemos: Finalmente, reordenando los términos de la ecuación, llegamos a: Una ecuación cuadrática de la forma: en que: Ahora, basta con resolver esta ecuación cuadrática utilizando la Fórmula de Bhaskara: La única solución positiva para esta ecuación es: Visagismo académico Este número irracional representa la proporción más agradable entre dos segmentos o medidas. Según estudiosos y observadores, este valor de 1,618 puede ser considerado una constante de crecimiento na- tural, siendo la única proporción que interrelaciona dos cantidades a partir de su suma. Es como si, para saber cuál sería la próxima cantidad a obtener o producir, la naturaleza solo considerara dos cosas: cuánto tenía y cuánto tiene. Es decir, la naturaleza “contaría” de esta manera, no sumando de uno en uno, sino multiplicando por 1,618. Algunos ejemplos: • La concha del caracol Nautilus: la proporción en que crece el radio interior de la concha de esta especie. Este molusco bombea gas dentro de su concha llena de cámaras para regular su profun- didad de flotación. • La proporción entre abejas hembra y zánganos en cualquier col- mena es de 1,618. • La proporción de aumento en el diámetro de las espirales de las semillas de un girasol sigue la razón áurea. • La razón de crecimiento de las ramas de la Achillea ptarmica es de 1,618. • La disminución del tamaño de las hojas de un árbol a medida que se asciende en altura. • La relación entre la altura del cuerpo humano y la distancia del ombligo al suelo. 45 46 • • • • • • Robson e Tania TRindade La relación entre la altura del cráneo y la distancia de la mandíbu- la hasta la cima de la cabeza. La distancia desde la cintura hasta la cabeza en relación con el tamaño del tórax. La medida desde el hombro hasta la punta de los dedos y desde el codo hasta la punta de los dedos. La longitud de los dedos y la distancia de la articulación central hasta la punta. La distancia de la segunda articulación a la punta del dedo. La distancia de la cadera al suelo comparada con la distancia de la rodilla al suelo. Visagismo académico 47 8 EL TEOREMA DE PITÁGORAS Y SU RELACIÓN CON EL VISAGISMO 48 Robson e Tania TRindade Cuando Pitágoras descubrió que las proporciones en una figura geométrica tenían relación con la proporción áurea, comenzó a decir que “todo es número”, es decir, que la naturaleza sigue patrones mate- máticos. El Teorema de Pitágoras, cuya creación se atribuye al filósofo y matemático griego del mismo nombre, establece una relación matemá- tica entre los tres lados de cualquier triángulo rectángulo. Este teorema se describe mediante la siguiente frase: “En todo tri- ángulo rectángulo, la suma de las áreas de los cuadrados de los catetos es igual al área del cuadrado de la hipotenusa”, y puede representarse así: Visagismo académico Los conceptos de proporción en la medición del triángulo rectán- gulo se utilizan hoy para la toma de medidas del rostro. Ejemplo: Pitágoras fundó una sociedad en la cual sólo podían participar quienes dominaran las matemáticas. Los miembros de esta sociedad, llamados “pitagóricos”, tenían una filosofía de vida en la que los números eran de importancia fundamen- tal: la armonía del universo, el movimiento de los planetas, la vida ani- mal y vegetal, el sonido, la luz, todo solo podía ser explicado a través de números y proporciones matemáticas. 49 50 Robson e Tania TRindade 9 PUERICULTURA Visagismo académico Puericultura (del latín puer, niño) es la ciencia médica dedicada al estudio del cuidado del ser humano en desarrollo, enfocándose espe- cialmente en el seguimiento del crecimiento infantil. Como subespecialidad de la pediatría, la puericultura se preocupa por el acompañamiento integral del proceso de desarrollo de los niños. El término Puericultura surgió en 1762, creado por el suizo Jac- ques Ballexserd, y fue reafirmado en 1865. Llegó a Brasil desde Francia a través del trabajo de Moncorvo Filho, quien en 1899 fundó el Instituto de Protección y Asistencia a la Infancia en Río de Janeiro. Originalmente surgió como una actividad enfocada en la salud pública para combatir la mortalidad infantil, pero posteriormente se consolidó como un complemento de la pediatría personalizada en los consultorios médicos. Los dispensarios de puericultura son profesionales especializados en higiene infantil, cuyo objetivo es orientar a las cuidadoras o madres sobre la mejor manera de cuidar a los niños: • La enfermera cuida del futuro ciudadano con manos expertas, brindándole los primeros cuidados. • El ser humano es el único animal que necesita cuidados tras na- cer; los demás nacen y crecen por sí mismos. La crianza del ser humano influye en su desarrollo desde el vientre materno. En el útero, el bebé está protegido en un “mundo acuático” donde, gradualmente, se forma hasta completar los nueve meses de gestaci- ón. Luego, nace en nuestro mundo, respirando y necesitando cuidados esenciales. Hasta aproximadamente los tres años de edad, el organismo hu- mano termina de formarse. A partir de entonces, empieza a recibir in- fluencias externas, construyendo su historia de vida y desarrollando su personalidad. Aunque los grupos humanos comparten características, cada indi- viduo tiene una formación única. Por ello, el profesional debe percibir la formación y personalidad de cada cliente, logrando así un cambio positivo y diferencial en su vida. 51 52 Robson e Tania TRindade • • • • • • Bebé saludable Al nacer, mide aproximadamente 48 cm. No presenta defectos físicos. Está bien nutrido. La leche materna es el alimento más importante en los primeros meses de vida. Tiene mejillas sonrosadas, ojos brillantes y sonrisa fácil. Duerme bien, con sueño largo y tranquilo. Cuidados de higiene La atención a la higiene y la salud representa una ganancia inmensa en la calidad de vida durante la infancia, la adolescencia y, en consecuen- cia, para toda la población: • Baño: lavar todas las partes del cuerpo, empezando por la cabeza y terminando en los pies. • Ducha relajante: prescindir del jabón para relajar al bebé, ayudán- dolo a dormir mejor. • Cepillado de dientes: realizar siempre un cepillado adecuado, sin dañar las encías. Necesidades del bebé sano • Vigilancia médica especializada: cuando se dispone de plan de salud, es recomendable utilizarlo siempre que sea necesario. • Vacunas: mantener al día el esquema de vacunación. • Ambiente favorable para el desarrollo: buenas relaciones exter- nas para un desarrollo físico, mental, moral y social saludable. • Régimen de vida adecuado. • Condiciones de limpieza: lavarse las manos regularmente, entre otros hábitos. Visagismo académico • Buenas maneras. • Abrigo: siempre cuidar la temperatura adecuada para el niño. • Alimentación balanceada: enseñar a comer de forma saludable, identificando los mejores alimentos. • Descanso. • Defensa: protección contra influencias nocivas y enfermedades. Educación Educar al bebé es inculcarle hábitos saludables, como: • Exigir buena alimentación a horarios regulares. • Preferir una buena cama antes que ser cargado constantemente. • Tener referencias claras sobre qué comer y beber. • Dormir en un cuarto oscuro y tranquilo para garantizar el des- canso. • Tomar baños diarios de aseo personal. • No permanecer mojado tras el baño. • Tener horarios fijos para ir al orinal mediante el condicionamien- to. • Evitar mojar la ropa, la cama o el suelo al crecer. Educar al bebé es enseñarle a disfrutar del aseo, del aire libre, del sol, del ejercicio, del descanso y del bienestar. Salud Para garantizar un buen estado de salud, se deben adoptar ciertos cuidados: • Evaluación de la historia alimentaria. • Evaluación de la curva de crecimiento según parámetros del Mi- nisterio de Salud. • Evaluación del desarrollo neuropsicomotor. • Evaluación del desempeño escolar. • Evaluación de la práctica diaria de actividades físicas. 53 54 • • • • • • Robson e Tania TRindade Evaluación de exámenes de agudeza visual. Evaluación de las funciones auditivas. Evaluación de la salud bucal. Evaluación de los cuidados en el hogar. Evaluación de la calidad del sueño. Atención permanente al carnet de vacunación, siguiendo el ca- lendario oficial de vacunas del Ministerio de Salud. Visagismo académico 55 10 ETAPAS DE LA VIDA 56 Robson e Tania TRindade Haremos un resumen de las diferentes etapas de edad de las per- sonas. Es importante aclarar que las partes física, mental, social y emo- cional se interrelacionan en las distintas fases de la vida: el ser humano debe ser analizado como un todo. De 3 a 4 años • Los niños comienzan a desarrollar aspectos de responsabilidad e independencia, como ponerse y quitarse la ropa sin ayuda de un adulto. • Inician la etapa escolar y muestran interés por el dibujo. • Comienzan a llevar una vida activa en general, jugando como los demás niños. • Aprenden que, en la sociedad, el mundo no gira únicamente a su alrededor, aunque tienden a ser egocéntricos. • Reconocen la existencia de normas de comportamiento —accio- nes que se pueden o no realizar. • Desarrollan patrones de comportamiento conocidos como “identificación”, comenzando a identificarse con otras personas debido a la amistad o la convivencia (como amigos, familiares o niñeras). • Empiezan a notar las diferencias entre los géneros masculino y femenino. • Es común que sustituyan la “r” por la “l” al hablar. De 5 a 6 años • El niño ya es capaz de realizar actividades psicológicas más com- plejas. • En esta fase inicia el proceso de descentralización, permitiéndole percibir más de un objeto a la vez. • Adquiere autonomía en hábitos de higiene y alimentación. • Se intensifica el desarrollo motor, intelectual, emocional, afectivo y social. Visagismo académico 57 A partir de los 7 años (cambio brusco) Cada ciclo de 7 años trae lecciones importantes para el cuerpo, la mente y el espíritu. Comienza la escolarización regular, con un aprendizaje más estruc- turado. Mayor maduración neuromuscular. Aumento del vocabulario. Mayor curiosidad sexual. Distingue mejor entre realidad y fantasía. Mejora la concentración en las tareas. De 8 a 9 años • Mayor coordinación de pequeños músculos, logrando mayor destreza manual. • Desarrollo del pensamiento lógico. • Mayor habilidad para expresar ideas y resolver problemas. • Interés por integrarse y permanecer en grupos. • Cuida sus objetos personales y los del grupo. • Se fomenta el aprendizaje de habilidades sociales. De 10 a 11 años • Coordinación visual y motora comparable a la de un adulto. • Disfruta medir fuerzas y habilidades con otros. • Interés por explorar y experimentar. • Capacidad para planear sus actividades con anticipación. • Preparado para asumir mayores responsabilidades. • Inicio del proceso de identidad personal. • Desea realizar tareas sin la constante asistencia de adultos. 58 • • • • • • • • • • • • • • • • • • Robson e Tania TRindade Surge el erotismo, aunque con cierta timidez. Comienza el funcionamiento de las glándulas sexuales. De 12 a 13 años (preadolescente) Buen control de grandes y pequeños músculos, con notable au- mento de la fuerza manual. Mayor capacidad de generalización y pensamiento crítico. Capacidad para definir y comprender conceptos abstractos. Incremento de la sociabilidad. Progresiva madurez emocional. Maduración sexual acompañada de cambios físicos y emociona- les. A los 14 años Desarrollo muscular más notorio, especialmente en los varones. Aparición de vello fino y corto, pigmentación en las axilas y su- doración con olor característico. Cambio de voz, principalmente en los varones. Necesidad de construir una identidad propia. Inicio de la disociación entre la satisfacción regresiva de impulsos eróticos (masturbación). De 15 a 16 años Interés por actividades diferentes que les den una identidad úni- ca. Búsqueda del compañero ideal en el romanticismo. Interés por usar maquillaje, tatuajes, entre otros. En los grupos crean su propio lenguaje y vocabulario. Aparición de barba y vello púbico más rizado. Visagismo académico 59 De 17 a 18 años Desarrollan y conquistan su autonomía. En Colombia, la mayoría de edad legal comienza a los 18 años. Evolución del estado infantil-dependiente al de adulto-indepen- diente. Prefieren pasar más tiempo con amigos que con la familia. Manifiestan conductas contradictorias y cambios frecuentes de hu- mor. De 19 a 20 años • Los aspectos biológicos, psicológicos, culturales y sociales asu- men una importancia especial. A los 21 años • En esta etapa, los principales aprendizajes ocurren fuera del ho- gar. A los 28 años • La búsqueda de la felicidad adquiere un significado más amplio, incluyendo aspectos familiares y personales. • Las habilidades técnicas se vuelven más evidentes. • Los 28 años suelen marcar la llamada “crisis del talento”. 60 Robson e Tania TRindade • • • • • • • • • • • • • • • A los 35 años El trabajo se vuelve más exigente, intenso y con mayores respon- sabilidades. Se acumulan experiencias. Se ponen a prueba teorías y se refinan decisiones. Se consideran factores esenciales en la vida: carrera profesional, dinero, familia, salud y jubilación. A los 42 años Carrera profesional consolidada. Ahorros importantes. Buena salud. Es momento de considerar desafíos en el exterior. A los 49 años Surgen temores: miedo a perder el empleo y dificultad para rein- sertarse en el mercado laboral. La salud se vuelve una prioridad. Inicia un proceso de disminución de la energía vital. A los 56 años Conciencia de la cercanía de los 60 años; los sentidos, como ven- tanas al mundo exterior, empiezan a deteriorarse. El uso de gafas se vuelve constante. Disminución de la audición. El gusto, el tacto y el olfato pierden sensibilidad. Visagismo académico 61 A los 63 años • La expectativa de vida se alarga, permitiendo un periodo produc- tivo mayor. • En las empresas, los trabajadores mayores de 63 años comienzan a ser más respetados y valorados profesionalmente. 62 Robson e Tania TRindade 11 PERSONALIDAD, CARÁCTER Y TEMPERAMENTO Visagismo académico 63 Así como estamos formados por cuerpo, alma y espíritu, de igual manera estamos tripartidos en personalidad, carácter y temperamento. Personalidad El término “personalidad” proviene del griego persona, que signi- fica máscara. Originalmente, este término designaba al personaje repre- sentado por los actores en el escenario. Se define la personalidad como todo aquello que distingue a un individuo de los demás, es decir, el conjunto de características psicoló- gicas que determinan su individualidad personal y social. Este conjunto de características nace con el individuo. La formación de la personalidad es un proceso gradual, complejo y único para cada persona, así como no existen dos huellas digitales iguales en el mundo. La personalidad es la identidad en relación con lo que los otros piensan de ti, aunque muchas veces no represente lo que realmente eres (lo que ves en los demás o lo que ellos ven en ti). Carl Gustav Jung, considerado uno de los mayores psicólogos del siglo XX, estudió profundamente la personalidad humana en el contex- to de las relaciones del hombre con el mundo externo y con la comuni- cación interpersonal. A través de sus estudios, distinguió dos actitudes o disposiciones fundamentales en las personas respecto al objeto: • Extrovertido: persona que prefiere enfocar su atención en el mundo exterior, en los hechos y las personas. • Introvertido: persona que prefiere centrarse en el mundo interior de representaciones e impresiones psíquicas. Cada tipo de disposición representa simplemente una preferencia natural del individuo en su forma de relacionarse con el mundo —simi- lar a la preferencia por usar la mano derecha o izquierda. Así, respecto a los tipos extrovertido e introvertido, Jung reveló que “uno se encarga de la reflexión (introvertido); el otro, de la acción (extrovertido)”. 64 Robson e Tania TRindade Carácter En psicología, el carácter es el aspecto de la personalidad respon- sable de la manera habitual y constante de actuar, peculiar de cada in- dividuo. Esta cualidad es inherente únicamente a cada persona, siendo el conjunto de rasgos particulares, su modo de ser, su índole, su naturaleza y su temperamento. El carácter es todo aquello que eres en la intimidad y que nadie más ve. Las actitudes repetidas constantemente moldean tu carácter. En un momento de La Dama de Hierro, película producida en 2011 por Pathé Cinéma y Film4, la actriz Meryl Streep, interpretando a Margaret Thatcher, pronuncia una frase que nos ayuda a entender este concepto psicológico: Los pensamientos se convierten en palabras. Cuidado con las palabras, ellas se convierten en acciones. Cuidado con las acciones, ellas se convierten en hábitos. Cuidado con los hábitos, ellos se convierten en tu carácter. Y cuidado con tu carácter, porque se convierte en tu destino. Nos convertimos en lo que pensamos. Temperamento La palabra temperamento proviene del latín temperamentum, de temperare, y consiste en la mezcla proporcional de los elementos de un todo que se sitúa entre la línea de nuestra herencia (características heredadas) y la línea de nuestra individualidad (autodeterminación es- piritual). Visagismo académico Es el conjunto de rasgos generales, cualidades que nacen con el in- dividuo, que no son aprendidas, y que caracterizan el complejo orgánico de una persona. Consciente o inconscientemente, este conjunto de características influye en nuestros hábitos de sueño, estudio, alimentación e incluso en nuestra manera de relacionarnos. Debemos recordar, sin embargo, que el temperamento no es la única influencia en nuestra conducta. La vida doméstica, la educación, el entrenamiento y la motivación también ejercen fuerte influencia en nuestras acciones a lo largo de la vida. 65 66 Robson e Tania TRindade 12 LOS CUATRO TEMPERAMENTOS Y LOS TIPOS DE BELLEZA Visagismo académico Las características del temperamento pueden y deben ser contro- ladas, pero también pueden durar muchos años o incluso toda la vida. Depende de cómo manejemos nuestro temperamento. La expresión del temperamento se refleja en el rostro, con una predominancia, aunque puede fluctuar a lo largo del mismo día o del mismo momento. Se distinguen cuatro tipos de temperamento, basados en la teoría de Hipócrates (Grecia Antigua). Estos tipos, que se relacionan con la belleza, son: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico. Temperamento sanguíneo Las personas con este temperamento no temen emprender nuevas aventuras, aunque pueden ser impulsivas o imprudentes. Tienen dificultad para estructurarse, concentrarse y ser constan- tes, lo cual puede llevarlas a actuar de manera superficial. A menudo no terminan lo que empiezan, son dispersas y desorganizadas. A veces resultan inoportunas debido a su entusiasmo excesivo; son distraídas y olvidadizas. Son personas alegres, muy optimistas, generalmente de buen hu- mor. Les gusta ser el centro de atención, gesticulan mucho, son inquie- tas, hablan y ríen en voz alta y no les agrada la rutina. Crean lazos de amistad fácilmente, siendo exitosas en ambientes que requieren interacción social. Realizan sus tareas rápidamente y dis- frutan pasar de una actividad a otra. Una alimentación equilibrada proporciona al organismo proteínas, grasas, carbohidratos, fibras, agua y minerales. Los nutrientes deben ser armoniosos y adecuados. Sus funciones principales son producir ener- gía y construir nuevas células. La persona con belleza sanguínea es luminosa, vibrante, dinámica, festiva y motivadora. También es valiente y creativa. Asociada al sol, su color es el amarillo. Irradia alegría y entusiasmo. 67 68 Robson e Tania TRindade Temperamento colérico Los coléricos son personas fuertes y decididas. Expresan y defienden sus opiniones con fuerza y pasión, lo que puede hacerlos parecer intransigentes o autoritarios. Son emotivos e intensos. Pueden ser explosivos, pero no guardan rencor. Son fieles, valientes, generosos y valoran la lealtad. Actúan de manera directa hacia sus objetivos, son obstinados, con tendencia a ser tercos. Suelen terminar lo que comienzan. Se sienten motivados por los desafíos y pueden ser insensibles en su búsqueda de metas. Son dominantes, impacientes, intolerantes y, a veces, arrogantes y orgullosos. Son líderes naturales, pero si no equilibran su temperamento, pue- den transformarse en tiranos. La persona con belleza colérica transmite mucha actitud. Poderosa, apasionada e independiente, también es líder. Asociada al corazón, su color es el rojo. Irradia fuerza, coraje y determinación. Temperamento flemático Los flemáticos son amistosos, pacientes y altruistas. tos. Son pacificadores y diplomáticos, ya que no les gustan los conflic- Necesitan seguridad, por lo que evitan los riesgos. Son constantes, fieles, afectuosos y transmiten un fuerte sentido de bienestar. Son adaptables y flexibles siempre que su comodidad no se vea afectada. No son competitivos ni ambiciosos, se conforman fácilmente, lo que puede llevarlos a la apatía o a la pereza. Tienen tendencia a evitar responsabilidades. No les gusta molestar a los demás porque tampoco les gusta ser molestados. Visagismo académico Frecuentemente delegan las decisiones a otros, creyendo que son agradables, sin notar que eso puede resultar irritante y transmitir una imagen de indecisión. La belleza flemática es serena y espiritualizada. Tierna, acogedora y abnegada. También es diplomática y amigable. Asociada al éter, su color es el violeta. Irradia seguridad y paz. Temperamento melancólico Los melancólicos son sensibles, reservados e introvertidos. Valo- ran la eficiencia y la competencia, pudiendo ser perfeccionistas. Son profundos, reflexivos y pensadores, con inclinación hacia el arte o la ciencia. Tienen buen gusto, son refinados y mantienen una apariencia cuidada. Preservan su espacio personal y no les agrada que invadan su pri- vacidad. Muchos son dulces y serviciales. Suelen resistirse a asumir riesgos y tienden a la ansiedad. Son or- ganizados y les gusta mantener listas de tareas, mostrando cierta rigi- dez ante normas y reglas. Esta característica puede llevarlos a volverse controladores y conservadores, limitando su creatividad, aunque no les falten ideas. La persona con belleza melancólica es elegante, sensible y artística. De personalidad profunda, encantadora y sofisticada. Se asocia con el elemento agua, su color es el azul. Transmite calma y organización. 69 70 Robson e Tania TRindade Visagismo académico 71 13 LAS PARTES DEL ROSTRO 72 Robson e Tania TRindade 1. Cavidad orbital 2. Pestañas 3. Hueso cigomático 4. Región mandibular 5. Hueso nasal 6. Hueso frontal Los fisonomistas dividen el rostro humano en tres regiones: • Razón: del cuero cabelludo hasta las cejas. • Emoción: de las cejas hasta la punta de la nariz. • Intuición: de la punta de la nariz hasta el mentón. Visagismo académico Esta división permite una primera lectura del rostro, evaluando cuál área predomina. Sin embargo, no debemos limitarnos a analizar solo estas tres partes, ya que el rostro es extremadamente complejo y cada región apenas representa tendencias dominantes. Razón La región superior, conocida como cerebral o mental, corresponde a la distancia entre la parte superior del cuero cabelludo y las cejas. Se asocia al pensamiento, la actividad intelectual, la imaginación, la sensibilidad intelectual, la creatividad, la agilidad mental y la curiosidad. Es la capacidad de la mente humana para llegar a conclusiones a partir de suposiciones o premisas. Permite identificar y operar concep- tos o abstracciones, resolver problemas, encontrar coherencia o contra- dicción entre hechos y, de esta forma, construir o desechar conceptos de manera ordenada y orientada a objetivos. Emoción La región media, llamada “tipo afectivo” (sentimiento), correspon- de a la distancia entre las cejas y la punta de la nariz. La emoción es una experiencia subjetiva, asociada al temperamen- to, la personalidad y la motivación. Existe una distinción entre la emoción y los resultados de la emo- ción, como los comportamientos y expresiones emocionales. Las personas a menudo actúan como resultado directo de sus esta- dos emocionales: llorando, luchando o huyendo. Intuición La región inferior, llamada instintiva o de sistema metabólico, cor- responde a la distancia desde la punta de la nariz hasta el final del men- 73 74 Robson e Tania TRindade tón. La intuición es un proceso que los humanos atraviesan, a veces involuntariamente, para llegar a conclusiones sobre algo. El razonamiento utilizado en la intuición es inconsciente. La intuición lleva al individuo a creer firmemente que algo suce- derá. Visagismo académico 75 14 LOS SIETE TIPOS DE ROSTRO 76 Robson e Tania TRindade Descubrir el formato del rostro y sus rasgos es fundamental, pues revela el temperamento de la persona, sus tendencias, disposiciones y tipos. Los rostros más redondeados son delicados, suaves y femeninos, asociados a mujeres dulces y frágiles. Los rostros más rectos tienen perfiles más serios, decididos y va- lientes. Para definir el temperamento, es importante observar si el rostro presenta líneas curvas o rectas, y solo entonces trazar el perfil, sabiendo si será necesario acentuar o suavizar ciertos rasgos. El siguiente paso será elegir el mejor corte de cabello, que debe seleccionarse según la necesidad de atenuar o reforzar características, resaltar puntos positivos o destacar la fuerza del temperamento. Redondo o circular La anchura y la altura del rostro son práctica- mente iguales. Los ángulos son poco definidos, y las líneas mandibulares son más redondeadas. Cuadrado Este tipo de rostro presenta una similitud en el ancho de los pómulos, la mandíbula y la fren- te. Predominan los ángulos rectos. La frente es rectangular y la línea del cabello es recta. Visagismo académico 77 Rectángulo alto o base alta Este tipo de rostro se caracteriza por una fren- te ancha y alta. Las mejillas son menos promi- nentes y la distancia entre la frente y el mentón es mayor. El rostro es más largo que ancho. Rectángulo bajo Este tipo de rostro es alargado y más ancho en las áreas de los pómulos. La región de la man- díbula es más fina y estrecha. Triángulo bajo o base baja La parte inferior del rostro es más ancha que la parte superior. Triángulo alto o base alta La frente es más ancha y el mentón es más es- trecho y puntiagudo, aunque no necesariamen- te prominente. Recuerda a un triángulo inverti- do y es un formato muy fotogénico. Rombo o diamante La anchura del rostro es un poco mayor que su altura, es decir, los pómulos son ligeramente más anchos que la frente y la mandíbula. 78 Robson e Tania TRindade 15 EL ROSTRO DE PERFIL Visagismo académico 79 Corrigiendo los rasgos del rostro La parte más importante del trabajo de maquillaje es la corrección de los rasgos faciales, aclarando u oscureciendo algunas áreas del rostro. Colorear usando sombras, delineadores, rubor o labial son detalles complementarios que no representan más del 25% del resultado final. Al corregir los rasgos del rostro, se debe buscar alcanzar el formato ovalado, considerado la referencia ideal de rostro. 80 Robson e Tania TRindade Visagismo académico 81 82 Robson e Tania TRindade 16 CORRIGIENDO LABIOS, FRENTE, NARIZ Y MENTÓN Visagismo académico 83 Labios 84 Robson e Tania TRindade Visagismo académico 85 Frente 86 Robson e Tania TRindade Nariz Visagismo académico 87 Barbilla 88 Robson e Tania TRindade 17 CEJAS Visagismo académico 89 Delineado superior Delineado lagrimal 90 Robson e Tania TRindade Delineado externo inferior Delineado externo Visagismo académico 91 18 LAS PROPORCIONES DE LA SILUETA 92 Robson e Tania TRindade Las tres medidas horizontales más importantes en la moda para cualquier tipo de cuerpo son: hombros, cintura y cadera. La comparación entre estas tres medidas determina la silueta de la persona: rectangular, triangular, triángulo invertido, ovalada, tubular o de reloj de arena. Las medidas consideradas ideales (técnicamente) son aquellas don- de el ancho de los hombros y de las caderas es equivalente o casi equi- valente, y la cintura está bien marcada. Cuando una de estas medidas es ligeramente mayor o menor que otra, equilibramos todo el conjunto eligiendo prendas adecuadas. Nadie es igual a otro: todos tienen proporciones únicas que pue- den ser valoradas o disimuladas mediante el vestuario. Conocer bien las proporciones corporales permite usar elementos que equilibren y armonicen la silueta. Visagismo académico 93 Tipos de silueta Silueta rectangular o cuadrada La característica principal de esta silueta es la cintura poco marca- da, dando la impresión de un cuerpo recto y sin curvas. Los hombros y las caderas tienen aproximadamente el mismo an- cho. Consejos para estilizar esta silueta: • Blusas que se amarren a la cintura. • Cárdigans y chaquetas abiertas para dar sensación de un cuerpo más estilizado. • Faldas en corte evasé o en “A”, pantalones rectos o de corte am- plio tipo palazzo. 94 Robson e Tania TRindade Silueta triangular o triángulo inferior Esta es la silueta más típica entre las mujeres brasileñas: • Se caracteriza por hombros más estrechos que las caderas. • Es la famosa “cuerpo guitarra” o también comparada con la for- ma de una pera. Consejos para estilizar esta silueta: • Para disimular visualmente las caderas, optar por prendas de ca- ída suave y suelta, evitando cortes entallados o muy ajustados. • Para ampliar visualmente la parte superior, usar accesorios llama- tivos y prendas que destaquen el torso. • Blusas con escotes horizontales tipo “hombros descubiertos” o tipo canoa, cuellos voluminosos o con volantes. Visagismo académico 95 Silueta triángulo invertido Generalmente, las mujeres con esta silueta tienen piernas delgadas. • Se debe minimizar visualmente el ancho de los hombros y agre- gar volumen a la parte inferior del cuerpo. • Dirigir la atención hacia el centro del cuerpo, el rostro, el cuello y el escote. Consejos para estilizar esta silueta: • Pantalones de corte ancho, de boca ancha tipo palazzo, jeans con lavados claros, faldas evasé, faldas amplias y minifaldas con vo- lumen. • Para blusas: camisas abotonadas, mangas rectas y sencillas, tiran- tes anchos y escotes redondos o en “V”. • Los mejores abrigos y chaquetas son aquellos de largo medio (tipo blazer que cubra los glúteos), para alargar visualmente el torso y equilibrar la silueta. 96 Robson e Tania TRindade Silueta ovalada o redonda Quienes tienen un tipo físico ovalado suelen tener una cintura poco definida, abdomen prominente y, en general, hombros más pequeños. Consejos para estilizar esta silueta: • Vale la pena resaltar las piernas y atraer la atención hacia el torso. • Desviar la atención de los bordes de la silueta. • Ubicar estampados, colores llamativos, detalles y apliques lejos del abdomen, los muslos y el busto. • Optar por looks monocromáticos, prendas lisas, sin demasiados pliegues ni adornos, hace toda la diferencia para este tipo de si- lueta. • Todo lo que no añada volumen extra es bienvenido. • El ajuste ideal es el que acompaña naturalmente la silueta: pren- das demasiado anchas (por exceso de tela) o demasiado ajustadas (pegadas a la piel) no son recomendables. Visagismo académico 97 Silueta tubular o rectángulo alto Cuerpo muy delgado, sin muchas curvas ni volumen. Consejos para estilizar esta silueta: • Cuantos más cortes y líneas horizontales tenga el look, más baja y rellena parecerá la figura. • Prendas como bermudas, pantalones tipo corsario, faldas, cami- setas y chaquetas ayudan a agregar volumen visual a piernas, bra- zos y cintura. • Evitar looks monocromáticos, ya que los bloques de color crean “rellenadores de silueta”, muy eficaces para este tipo de cuerpo. • Combinaciones recomendadas: negro con blanco, amarillo con gris, azul con naranja. 98 Robson e Tania TRindade Silueta de reloj de arena o rombo invertido • Cintura bien definida, haciendo que caderas y hombros parezcan de medidas similares; es considerado (técnicamente) el tipo físico ideal. • No necesita muchas correcciones o disimulos: quien tiene silueta de reloj de arena debe esforzarse en no interferir con lo que la naturaleza le dio, simplemente manteniendo la armonía de sus proporciones. • La regla de atraer la atención hacia el rostro es casi universal, y también aplica para destacar hombros y escote. Visagismo académico 99 19 PROPORCIÓN DEL CUERPO BASADA EN EL TAMAÑO DE LA CABEZA 100 Robson e Tania TRindade En Visagismo, interesa el conjunto estético de todo el cuerpo, por lo que realizamos mediciones adicionales: • De la cabeza al hombro. • Del hombro a la cadera. • De la cadera a los pies. Así, distinguimos tres tipos de divisiones estructurales: • Tres estructuras: el cabello no toca los hombros y la cintura está bien definida. • Dos estructuras: el cabello no toca los hombros, pero las partes 2 y 3 están unificadas; o el cabello toca los hombros, pero la cintura sigue bien definida. • Una única estructura: las tres partes están integradas; el cabello toca los hombros o las prendas son ceñidas al cuerpo y el cabello no tiene volumen. Visagismo académico 101 Hombre • Utilizando una cinta métrica: • Medir de la cabeza hasta el mentón. • Del mentón al pecho. • Localizar el punto lateral. • Del pecho a la cintura. • De la cintura a la cadera. • De la cadera a los muslos y luego a los pies. 102 Robson e Tania TRindade Mujer • Al crear un peinado o corte para una clienta, es importante recor- dar estas proporciones. • Los peinados o cortes demasiado grandes o demasiado pequeños para la complexión de la persona afectarán el equilibrio visual entre el cuerpo y la cabeza. Visagismo académico 103 20 CUERPOS CON TAMAÑOS DIFERENTES 104 Robson e Tania TRindade Grande Características alargadas y longilíneas: piernas y brazos largos, cuello extendido. La cabeza puede parecer pequeña en proporción al cuerpo. En general: • Mujeres: más de 1,70 m de altura. • Hombres: más de 1,80 m. Observación: El uso de cabellos muy cortos, medianos o semilar- gos crea diferencias importantes en la proporción visual. Mediano Altura promedio, hombros cuadrados y bien proporcionados: • Mujeres: entre 1,60 m y 1,70 m. • Hombres: entre 1,70 m y 1,80 m. Consejos: • Pueden llevar casi cualquier estilo de cabello: corto o largo. • El cabello corto con volumen en la parte superior hace que la persona parezca más alta. • Es recomendable mantener menos volumen cerca de los hom- bros. Visagismo académico 105 Pequeño Generalmente hijos de padres de estatura baja: • Mujeres: alrededor de 1,60 m. • Hombres: alrededor de 1,70 m. Consejo: • Los peinados con volumen en la parte superior de la cabeza ayu- dan a que las personas con esta complexión parezcan más altas. 106 Robson e Tania TRindade Para la elección del estilo de cabello Es fundamental analizar la altura y el espacio que ocupa el cuerpo: • Para personas más robustas: convienen cabellos con más volu- men. • Para personas delgadas y altas: cabellos con menos volumen pro- pician un mayor equilibrio. Mejor equilibrio visual: ¡Una adecuada proporción entre cuerpo, rostro y cabello realza na- turalmente la belleza de cada persona! Visagismo académico 107 21 ANÁLISIS GESTUAL 108 Robson e Tania TRindade Según Pierre Weil y Roland Tompakow, para entender el lenguaje corporal de manera fácil, práctica y divertida, lo mejor es comenzar ob- servándose a uno mismo y luego pasar a observar a los demás. Una persona frente a ti cruza o descruza los brazos, cambia la posición del pie izquierdo o gira las palmas hacia arriba. Todo eso son gestos inconscientes que reflejan lo que sucede en el interior de cada uno. Interpretar el significado de esos gestos y actitudes forma parte de la ciencia cinésica. Weil y Tompakow comparan al ser humano con la esfinge griega, que estaba formada por partes de tres animales: el toro, el león y el águila. Cada uno de estos animales, según ellos, representa un aspecto físico y también una correspondencia psicológica, de acuerdo con la siguiente tabla: Visagismo académico 109 Toro Cuando el toro predomina en la expresión corporal, suele reflejarse en una acentuación del abdomen. La persona avanza el abdomen —este gesto es típico de individuos que disfrutan de las buenas comidas y se sienten cómodos frente a una mesa bien servida. En el plano sexual, se observa en el famoso movimiento de caderas de las mujeres brasileñas y hawaianas, que actúan como una provocaci- ón. Los hombres, por su parte, enganchan los pulgares en el cinturón con los otros dedos apuntando hacia los órganos genitales, en una pos- tura de ofrecimiento. Estos gestos caracterizan al toro, pero, si somos perspicaces, ve- remos que otros cuerpos también adoptan, en ciertos momentos, estas actitudes vinculadas a la vida instintiva y vegetativa. Ejemplo: un joven delgado que rechaza (sinceramente o no) un tercer plato de comida, mientras avanza el abdomen como señal de estar “lleno”. León El león se manifiesta a través del tórax, donde reside el corazón, centro de las emociones. Los especialistas en expresión corporal, sobre todo los coreógra- fos, consideran el tórax como el centro del “yo”. Así: • Un tórax prominente indica un “yo” fortalecido: personas vani- dosas, egocéntricas o narcisistas, o simplemente alguien que en ese momento quiere imponerse. • Un tórax retraído revela un “yo” disminuido: personas tímidas, sumisas o dominadas por la situación. • Un tórax en postura neutral indica un “yo” equilibrado. 110 Robson e Tania TRindade Observando el tórax también podemos identificar estados emo- cionales: • Respiración acelerada: tensión o emoción fuerte. • Suspiros: ansiedad o angustia. • Palpitaciones visibles: signo de emociones intensas. Águila El águila, representada por la cabeza, simboliza el control mental sobre el cuerpo. • Cabeza erguida: exceso de control mental. • Cabeza baja: dominio de estímulos externos. • Cabeza en posición neutral: control mental equilibrado. La actitud de la cabeza revela el grado de dominio intelectual y es- piritual en un momento determinado, mostrando aceptación o rechazo de las emociones e instintos del cuerpo. Comportamiento interpersonal Algunos significados de las actitudes corporales: • Cuerpo inclinado hacia atrás: rechazo o alejamiento. • Un brazo cruzado sobre el pecho: defensa del “yo emocional”. • Mano cerrada llevando el cigarrillo hacia atrás: resistencia o pro- testa. Visagismo académico • Cabeza hacia atrás con la nariz en alto: desaprobación consciente. • Piernas firmes o comenzando un avance: autoconfianza. • Tórax en evidencia: autoimportancia. • Cabeza elevada junto al tórax prominente: orgullo. • Tronco inclinado hacia adelante: intención de avanzar. • Piernas cruzadas: desenvoltura. • Cuerpo relajado e inclinado hacia atrás: relajación o aceptación. • Mostrar las palmas hacia arriba: aceptación o acuerdo. ¡Atención! No se trata de juzgar si un gesto está “bien” o “mal”, sino de com- prenderlo. No hay un juicio ético en el análisis gestual. Percibir en lugar de solo mirar Nadie logra la percepción fluida de un idioma si solo lo estudia en libros. Incluso tratándose de un idioma universal; aunque sea de manera inconsciente, todos nos expresamos a través de él. Sabemos distinguir ciertos conceptos, por ejemplo, las diferencias entre un rostro enojado y uno alegre, una bofetada y una caricia. El lenguaje cambia las actitudes corporales constantemente, con toda la elocuencia de la propia vida que habla de sus relaciones huma- nas; lo importante en este momento es acostumbrarse a observar. Una advertencia: ¡vas a cometer errores! Pronto descubrirás dos personas, sentadas una frente a la otra en una reunión social. Están relajadas, inmersas en la conversación, cruzan y descruzan las piernas instintivamente, adoptan diferentes posiciones de brazos y torso, casi imitando una a la otra. Sin duda, eso es una señal de simpatía entre ellas. Y hay más: quien primero cambie de posición (seguido inmediatamente por la otra persona) es el líder momentáneo de la conversación. Entonces, tú, sorprendido y entusiasmado por la facilidad inicial con la que comienzas a percibir estos fenómenos, ¡vas a equivocarte! Equivocarse es natural, es así como se aprende. Estás en terreno desco- nocido; tu vocabulario es limitado; tus conocimientos de la estructura 111 112 Robson e Tania TRindade de ese lenguaje aún son escasos. La regla es: usa lo que sabes y no te preocupes por la perfección imposible. Análisis de un rostro Aunque la palabra fisionomonía (del griego physionomon, “aquel que se conoce por el físico”) suene como algo nuevo, este arte es tan antiguo como el ser humano y consiste en conocer al otro a través del rostro. Esta práctica surgió en los siglos V o VI, por lo tanto, es impo- sible determinar la fecha y el lugar exactos donde se originó esta forma de interpretar a las personas mediante el estudio de sus expresiones faciales. En la propia cabeza, Weil y Tompakow afirman que están repre- sentados los tres animales: • Buey: representado por la boca, por donde entran los alimentos. • León: representado por la nariz, por donde entra el oxígeno ha- cia los pulmones. • Águila: representada por los ojos, que son el espejo de la mente. La región ocular tiene una inmensa importancia expresiva; revela, como todos saben, la actitud mental. Según Valquiria Martínez, las expresiones faciales son el lenguaje del rostro humano y tienen una correspondencia directa con los mús- culos faciales, que se contraen y relajan alternadamente, produciendo nuevos movimientos y teniendo también la capacidad de modificar per- ceptiblemente un rostro. El rostro se modifica de acuerdo con nuestro estado mental, sien- do la mayor manifestación de nuestra vida interna. Nuestras emociones, sentimientos y sensaciones se transmiten a los músculos a través del sistema nervioso, transformando así las formas faciales. Weil y Tompakow afirman que es fácil para cualquier persona com- prender el significado: • Cejas bajas: concentración, reflexión, seriedad. Visagismo académico • Cejas levantadas: sorpresa, asombro, alegría. • Ojos brillantes: entusiasmo, alegría. • Ojos apagados: desánimo, tristeza. O también algo similar en los labios: • Comisuras hacia arriba: placer, alegría, satisfacción. • Comisuras hacia abajo: desagrado, tristeza, insatisfacción. • Labios fruncidos: duda, contrariedad, enojo. 113 114 Robson e Tania TRindade 22 ANALIZANDO LA MANERA DE PEINARSE Visagismo académico 115 Procedimiento 1) Colocar a la clienta de espaldas al espejo. 2) Despeinarla pasando la palma de la mano en dirección contraria al peinado, dividiendo en 4 zonas: • Frontal • Temporal • Parietal • Occipital (nuca) 3) Pedirle que se peine como lo hace habitualmente (de espaldas al espejo y sentada). 4) Despeinarla una segunda vez, ahora de pie. 5) Pedirle nuevamente que se peine. Observar atentamente cómo se peina y analizar los resultados: Resultados posibles • Simétrica dilatada • Simétrica extrovertida • Introvertida • Afetiva • Turbilhão • Assimétrica 116 Robson e Tania TRindade Simétrica dilatada Mueve las manos para dar volumen al cabello. Le gusta el movi- miento y la libertad. Prefiere prendas sueltas, telas ligeras. Simétrica extrovertida Peina con manos paralelas y simétricas. Privilegia el rostro sobre el cabello. Es organizada, extrovertida, metódica. Visagismo académico 117 Introvertida Tiende a alinear el cabello junto al rostro y cuello, como forma de protección. Prefiere no resaltar el rostro. Misteriosa e introvertida. Afectiva Prefiere cortes cortos o recogidos. Toca la nuca. Da más importan- cia al cuerpo que al cabello. Prefiere ropa sensual. 118 Robson e Tania TRindade Turbilhón (remolino) Peina y despeina sin dirección fija. Es creativa, intuitiva e hipersen- sible al entorno. Cambia frecuentemente de accesorios y ropa. Asimétrica Siempre se peina de forma asimétrica. Le gusta el dinamismo. Sue- le vestir de forma clásica. Visagismo académico 119 23 TENDENCIA Y MODA 120 Robson e Tania TRindade Tendencia es una idea que propone un diseñador o, mejor aún, cuando varios diseñadores presentan una misma propuesta durante una temporada de moda. Si en muchos desfiles aparecen prendas azules, la tendencia en co- lores sin duda incluirá el azul. La tendencia no necesariamente llega a las calles: puede aparecer tímidamente en lugares aislados, a través de personas más conectadas a la moda o incluso por medio de los llamados fashion victims. Por ejemplo, la camisa de mezclilla es una tendencia: ya ha apa- recido en varias temporadas, pero todavía no la vemos de forma tan frecuente en las calles, aunque las tiendas departamentales —último es- labón en la vida de una tendencia— ya la están comercializando. Una tendencia se convierte en moda cuando existe una amplia aceptación del público hacia esa propuesta; la moda la ves fuera de los SPFW o Fashion Rio: tú la usas, tu hermano la usa, tus amigos, los ac- tores de las novelas, los participantes de reality shows, tu jefe, tu papá. Es decir, la moda alguna vez fue una tendencia, pero una tendencia no siempre se convierte en moda. A veces lees afirmaciones como: “las tachuelas son moda entre los fashionistas”, lo cual está bien, porque limita su alcance a un grupo reducido. Por ejemplo, la camisa de cuadros, que era un clásico de invierno, se convirtió en una moda permanente, adaptándose en colores y patro- nes también para el verano. ¡Y ahora la usa todo el mundo! Moda se refiere únicamente a lo que una persona viste (ropa). Visagismo, en cambio, considera el cuerpo en su totalidad. Visagismo académico 121 24 LA TEORÍA DEL COLOR Y EL ANÁLISIS DE COLORACIÓN PERSONAL 122 Robson e Tania TRindade El análisis de color consiste en definir la coloración personal de un individuo. Para realizarlo, se toman como base las combinaciones de colores y tonos de sus ojos, piel y cabello. El objetivo es buscar la armonía entre la coloración personal y los colores que la persona debe usar, brindando beneficios como: • Visualmente: proyecta una mejor apariencia. • Emocionalmente: se siente mejor consigo misma y más segura. • Económicamente: compra prendas que realmente combinan con su coloración y aprovecha mejor su guardarropa y accesorios. Grupos de colores • Neutros: negro, gris, beige, marrón, azul marino, crema. • Básicos: colores oscuros que pueden funcionar como neutros — verde militar, berenjena, uva, vino, petróleo. • Vivos: naranja, fucsia, rojo, turquesa, amarillo. • Claros/pasteles: blanco, amarillo suave, lila, rosa bebé. Una color debe ser dominante • Cuando los colores se colocan lado a lado, nuestros ojos perci- ben una mezcla diferente de cada proporción. • El color que ocupa mayor área es el color dominante. • Si predominan colores claros, la composición se percibe como clara; si predominan los oscuros, la composición se percibe como oscura. Combinación entre colores claros y oscuros • Es importante lograr algún contraste entre claro y oscuro para que la composición sea más interesante. Visagismo académico 123 Combinación de colores vivos y apagados • Lo ideal es mantener intensidades similares. • Algunas combinaciones de colores apagados pueden parecer in- sípidas; en ese caso, pequeños toques de un color más vibrante pueden hacer la composición más atractiva. Armonía de colores • Las combinaciones pueden ser correlativas o contrastantes, se- gún su ubicación en el círculo cromático. Armonías correlativas Son combinaciones de colores semejantes: Monocromática: variaciones de intensidad o profundidad de un mismo color. Transmite una impresión clásica, limpia y elegante. (Pre- caución: puede tornarse monótona). 124 Robson e Tania TRindade Análoga: combinación de colores vecinos en el círculo cromático. Similar a la monocromática, pero visualmente más interesante. Produce un efecto sereno, tranquilo y agradable a la vista. Armonías contrastantes Son combinaciones más desafiantes, ya que no hay similitud visual entre los colores, pero resultan más ricas e interesantes. Incluyen: Complementaria Visagismo académico Es la combinación de dos colores opuestos en el círculo cromático. Esta combinación generalmente crea un alto contraste, especialmente si los colores utilizados son vivos. La percepción es vibrante y llena de energía. Lo ideal es que un color predomine y que, para el complemen- to, se utilice un tono más opaco, claro, oscuro o en menor cantidad. Complementaria dividida Esta es una variación de la armonía complementaria. El color se combina con dos colores adyacentes a su color complementario. Tie- ne el mismo contraste que la combinación complementaria, pero con menos tensión entre los colores. El color seleccionado inicialmente no debe ser un color secundario. Es importante componer utilizando dife- rentes valores e intensidades. Tríada Es la combinación de tres colores equidistantes en el círculo cro- mático. Los triángulos equiláteros crean las tríadas (separadas por la misma distancia). Amarillo, azul y rojo. No es tan contrastante como la armonía complementaria y resulta visualmente más rica y armónica. Un color debe predominar y los otros dos deben aparecer en áreas más pe- queñas. Estos colores también pueden presentarse en versiones menos saturadas. 125 126 Robson e Tania TRindade Tétrada Este esquema utiliza cuatro colores combinados en dos pares de colo- res complementarios, separados por un color. Es fundamental que un color predomine visualmente o que se trabaje con tonos opacos de los colores. A continuación, ejemplos por cada color básico: Visagismo académico 127 Rojo Rojo-naranja Naranja 128 Robson e Tania TRindade Amarillo-naranja Amarillo Amarillo-verde Visagismo académico 129 Verde Azul-verde Azul 130 Robson e Tania TRindade Azul-violeta Violeta Rojo-violeta Visagismo académico 131 Combinaciones con colores neutros En el grupo de colores neutros encontramos tanto tonos acromá- ticos (blanco, gris y negro) como tonos agrisados, como el amarillo o el naranja, que al ser matizados se convierten en colores neutros (beige, beige agrisado). Se pueden realizar combinaciones entre estos tonos o combinarlos con colores que tengan un subtono similar. Negro El negro debe usarse con precaución al combinarlo con colores vivos. Se combina mejor con otros colores neutros o básicos, y con colores claros o pastel. Si deseas usarlo con colores vivos, debes combinarlos en una pro- porción visual de 30/70 entre cada color. 132 Robson e Tania TRindade Doce bases de colores puros Actualmente se reconocen doce bases de color, conocidas como colores puros: Visagismo académico 133 134 Robson e Tania TRindade Visagismo académico 135 136 Robson e Tania TRindade 25 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE COLOR Visagismo académico 137 Sazonal Sugiere cuatro tipos de coloración personal: 1) Verano: frío - claro - opaco 2) Invierno: frío - profundo - brillante 3) Primavera: cálido - claro - brillante 4) Otoño: cálido - profundo - opaco Selección libre Método muy flexible y subjetivo: cada color es probado individu- almente. Tonal Similar al método direccional: se trabaja hasta identificar la caracte- rística principal de la persona; la segunda (o tercera) característica no se determina hasta entonces. Direccional Basado en observar las características físicas que influyen en la co- loración personal; aunque no siempre garantiza un diagnóstico preciso, es un buen indicador inicial. 138 Robson e Tania TRindade Repertorio Se denomina repertorio al conjunto de información que una per- sona puede proporcionar sobre sí misma: su nombre, edad, formación académica, cursos realizados, lugar de residencia, ocupación, hobbies, comida favorita, destinos a los que quisiera viajar, etc. Generalmente, una persona consolida un “repertorio de sí misma” alrededor de los veinte años. Visagismo académico 139 26 ACCIÓN Y VOCABULARIO DE UN VISAGISTA 140 Robson e Tania TRindade Cómo debe actuar el visagista El visagista debe recibir a sus clientes con hospitalidad. La hospitalidad, según el diccionario, significa acogida afectuosa, y representa el primer grado de compromiso en cualquier relación hu- mana. Sabiendo quién es su público, el profesional debe: • Ser puntual: llegar tarde a una cita es una falta de respeto hacia quien llegó a tiempo. • Dar lo mejor de sí durante el tiempo de atención. • Prestar atención exclusiva al cliente. • Ser discreto y atento, cuidando sus palabras y gestos cerca del cliente. • Mantener el ambiente limpio y organizado, de modo que todo sea fácil de encontrar. • Tener responsabilidad, compromiso, ética y buena postura pro- fesional. • Dejar sus asuntos personales fuera del espacio de trabajo. • Mantener siempre un buen humor. Visagismo académico 141 Vocabulario que el visagista debe usar 142 Robson e Tania TRindade 27 CÓMO ACTÚA Y QUÉ HACE UN BUEN LÍDER Por Abilio Diniz Visagismo académico 143 Sé humilde “Debes observar a tu equipo e intentar atenderlo, participar en la vida de tus colaboradores y saber si se sienten cómodos en sus funcio- nes”, dice Abilio Diniz. De esta manera, es posible prever problemas y anticipar soluciones. Además, lograrás mantener al equipo unido y comprometido para obtener buenos resultados para la empresa. Pregúntate siempre qué te mueve, qué te motiva y qué quieres “Cuando un profesional sabe realmente lo que quiere, es posible trabajar con más empeño y conseguir mejores resultados del equipo.” Por eso, es importante conocerse a sí mismo y saber cuáles son sus fortalezas y debilidades. Puedes hacer análisis personal, leer mucho y conversar con otras personas. No improvises “Un buen líder no improvisa. Es cauteloso y siempre está prepara- do para eventualidades. Cuando surge un problema, debe seguir tres pa- sos: hacer un diagnóstico con la mayor cantidad de información posible, luego planificar el camino a seguir y solo entonces actuar.” No reinventes la rueda “Muchas cosas que hice fueron copiando lo que funcionó, buscan- do referencias en el mercado. En el mundo actual, hay pocos negocios que dependen exclusivamente de la innovación. Por eso, no intentes crear cosas inusuales todo el tiempo, concéntrate en hacer bien lo que ya existe y así garantizar buenos resultados para el negocio.” 144 Robson e Tania TRindade No tengas prioridades inmutables “Cuando un líder tiene prioridades rígidas en la gestión de per- sonas o en el negocio, termina pensando solo en el futuro y olvida el presente. El líder debe tener un foco claro y comprometer al equipo en la persecución de la meta. Debe mirar hacia adelante, abrir los brazos y llevar consigo a todo el equipo para alcanzar su objetivo.” Lidera con sentimiento, cariño y atención “Los cursos de liderazgo pueden corregir algunas deficiencias, pero no son capaces de resolver los problemas de gestión de quien no escucha a su equipo, no reconoce las diferencias entre los profesionales y no trabaja en un verdadero equipo. Tus subordinados sabrán si real- mente estás con ellos o no.” Exige lo mejor “El papel del gestor es estimular al equipo y sacar el máximo rendi- miento de cada colaborador. Siempre pregunto a mis empleados: ¿Qué estás haciendo para ser el mejor del mundo en tu área? Ellos deben querer constantemente ser los mejores en lo que hacen. Y no hay razón para que no sea así.” Visagismo académico 145 28 COACHING 146 Robson e Tania TRindade En la agitada vida actual, son pocos los momentos en que las per- sonas pueden evaluar si la vida que llevan es realmente la vida que de- sean tener. Viven en “piloto automático”, simplemente atendiendo las solicitudes externas. El coach (del inglés, entrenador) es un profesional que guía al co- achee (cliente) a resolver diversas cuestiones, lo ayuda a responder pre- guntas, alcanzar sus metas y convertirse en quien desea ser, a través de un proceso denominado coaching. Por esta razón, el coaching es hoy en día la segunda profesión de mayor crecimiento en el mundo. A través de herramientas y preguntas, este profesional elimina obs- táculos, impulsa la motivación y crea planes de acción claros para lograr cambios transformadores, positivos y duraderos, que llevarán a la reali- zación personal y profesional de sus clientes. Existen varios modelos de coaching, uno de ellos conocido como Coaching con PNL – Programación Neurolingüística. En este caso, el coach, al percibir que el cliente enfrenta un obstáculo o creencias li- mitantes, aplica técnicas de PNL para desmitificar, cambiar y superar dicho obstáculo. Es decir, el coach ayuda a superar hábitos, creencias y descubre los valores que motivan a los coachees a alcanzar resultados efectivos. El coachee, o cliente, es la persona que recibe el proceso de coa- ching. El coachee es responsable de sus propios resultados, asume tare- as relacionadas con su meta, proporciona retroalimentación al coach y también recibe retroalimentación sobre su desempeño. La metodología del coaching funciona de manera continua en va- rias áreas de la vida. Al inicio, se realiza una evaluación del estado actual y se detecta el área más vulnerable, la cual será el punto de partida para diseñar el futuro o el estado deseado. El profesional de coaching está siendo cada vez más solicitado por las empresas para motivar y estimular a sus colaboradores, ya sea a tra- vés de consultoría, terapia, mentoría o enseñanza, logrando resultados muy positivos tanto en el aspecto personal como empresarial, contri- buyendo a la consecución de logros y metas. En conclusión, el coaching es el proceso que ayuda al individuo a realizarse en varios aspectos de su vida, visualizando con claridad lo que Visagismo académico desea para sí mismo, enfocándose en las acciones que lo guiarán hacia el estado deseado. 147 148 Robson e Tania TRindade 29 CONSULTORÍA PLENA Visagismo académico El trabajo del visagista comienza a través de un primer contac- to, generalmente con una llamada telefónica o un encuentro de quince minutos, en el que el cliente hará un pequeño esbozo de lo que desea. En promedio, después de dos días, debe programarse una consultoría utilizando una ficha técnica con todos los datos personales y proyectos. La etapa inicial de la consultoría es una entrevista, durante la cual el visagista debe estar completamente enfocado en el cliente, prestando atención a cómo actúa y habla. Durante este procedimiento, que dura alrededor de una hora y media, el profesional debe observar, probar, escuchar, usar un lenguaje sencillo y directo, hablar lo menos posible y nunca hacer comentarios sobre el cliente durante la entrevista. La consultoría realiza un “movimiento de ida y vuelta”, ya que las preguntas que ya fueron hechas pueden repetirse de otra manera. Esto debe hacerse para garantizar la veracidad de la información. Toda la información necesaria debe ser extraída cuidadosamente del cliente, ya que algunas personas no revelan detalles de su vida fá- cilmente, como es el caso de las personas tímidas. El profesional va identificando, a medida que se responden las preguntas, qué proyectos deberán ser utilizados. Tú, como visagista, debes conocer todos los proyectos que serán realizados. Al buscar tu consultoría, el cliente ya sabe lo que desea y te da la autorización para que esos proyectos sean ejecutados. Los datos recopilados durante la entrevista darán inicio a un con- junto mínimo de diecisiete proyectos, que cambiarán la vida del cliente y le proporcionarán satisfacción. Se deben observar diversas características: • La propia imagen de la persona • Su personalidad • Su profesión • El entorno en el que vive o trabaja • Su estatura • Su constitución física • Sus gestos • La forma de su rostro • Las características de sus rasgos faciales 149 150 Robson e Tania TRindade • Su tono de piel • Su corte de cabello • Su peinado y coloración • Su maquillaje • Los accesorios que usa • Los adornos que utiliza • Sus vestimentas • Vello facial (en los hombres) Todos los detalles deben ser analizados cuidadosamente antes de iniciar el trabajo. El visagista no puede dejarse engañar por las aparien- cias. Algunos de los proyectos posibles a trabajar con el cliente, también conocidos como el Abanico del Visagismo, son: • Análisis de color • Maquillaje • Manicure • Perfume • Diseño de cejas • Gafas • Peinado • Coloración • Odontología • Temperamento • Personalidad • Estilo • Moda • Etiqueta • Preferencias • Lista de objetos futuros Visagismo académico 151 30 REFERENCIAS 152 Robson e Tania TRindade BONILHA, L. R. C. M; RIVORÊDO, C. R. S. F. Puericultura: Duas- Concepções Distintas. São Paulo: Jornal de Pediatria, 2005/11. Vol. 81. DILLER, Vivian; MUIR-SUKENICK, Jill. Encare o Espelho!. São Paulo:Cultrix, 2011. HAMERMESH, Daniel S. O Valor da Beleza: Por que as pessoas atra- entestêm mais sucesso. São Paulo: Campus / Elsevier, 2012. MARTINEZ, Valquiria. Os Mistérios do Rosto: Manual de Fisiogno- monia.São Paulo: Madras, 2009. OLIVIER, C. E. Puericultura: Preparando o Futuro para o Seu Filho. São Paulo: Socep, 1998. REVISTA VOCÊ S/A. São Paulo: Abril, 2012, no 164. SANTOS, Noscilene. Texto “Coaching” cedido pela autora e adapta- do. VISAGISMO: a arte de criar um novo estilo.Disponível em: http:// cabeleireiros.com/entrevistas/a-arte-de-criar-um-novo-estiloAcessado em: 21/10/2012. VISAGISMO: saiba o que o seu cabelo pode fazer por você. Disponível em: http://beleza.terra.com.br/cabelos/noti- cias/0,OI1115706-EI17189,00-Visagismo+saiba+o+que+seu+- cabelo+pode+falar+de+voce.htmlAcessado em: 21/10/2012. WEIL, Pierre; TOMPAKOW, Roland. O Corpo Fala. São Paulo: Vo- zes, 1986. Wikipédia, a Enciclopédia Livre - Diversos Verbetes.Disponível em: http://pt.wikipedia.org/wiki Wikip%C3%A9dia:P%C3%A1gina_prin- cipalAcessado em: 3/10/2012. Visagismo académico 153 10 de marzo: Día del Visagista Día de los Investigadores del Alma

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

VISAGISMO E OS FORMATOS DE ROSTOS PRIMÁRIOS E OS TERÇOS DA FACE NOS DIAGNÓSTICOS DE SAÚDE, BELEZA E BEM-ESTAR - RAZÃO, EMOÇÃO E INTUIÇÃO

VISAGISMO E OS FORMATOS DE ROSTOS PRIMÁRIOS E OS TERÇOS DA FACE NOS DIAGNÓSTICOS DE SAÚDE,  BELEZA E BEM-ESTAR - RAZÃO, EMOÇÃO E INTUIÇÃO Visagism and the shapes of primary faces and the thirds of the face in health, beauty and well-being diagnoses - reason, emotion and intuition. RESUMO Este artigo explora o campo do visagismo, uma prática que integra conhecimentos de estética, psicologia e mor- fologia para harmonizar a aparência física de uma pes- soa com sua personalidade e essência interior. Com uma abordagem interdisciplinar, discutimos como o visagismo aplica fundamentos científicos para entender e melhorar a relação entre autoimagem, percepção estética e bem-es- tar psicológico. Através da análise de formatos faciais e sua influência em julgamentos sociais e pessoais, o estudo destaca a importância da razão e da emoção no processo de visagismo. Abordando aplicações práticas em diversas áreas, ...

HARMONIZAÇÃO OROFACIAL E A CIÊNCIA DO VISAGISMO: UM RECURSO FUNDAMENTAL PARA IDENTIFICAR, EQUALIZAR, EQUILIBRAR, NORTEAR PROFISSIONAIS QUE ATUAM COM RESPONSABILIDADE NA HOF

  HARMONIZAÇÃO OROFACIAL E A CIÊNCIA DO VISAGISMO: UM RECURSO FUNDAMENTAL PARA IDENTIFICAR, EQUALIZAR, EQUILIBRAR, NORTEAR PROFISSIONAIS QUE ATUAM COM RESPONSABILIDADE NA HOF *Artigo submetido aos Anais Hair Brasil Feira e Fórum PRO 2024, com curadoria educacional de Ms. Tania Trindade e Dr. Robson Trindade. Autores: R occo , A.; L obo , M.; T rindA - de , r., T rindAde , T., c urTi , f . D ra . a uDrei r occo , D ra . M aristela l obo , D r . r obson t rinDaDe , M s . t ânia t rinDaDe , e sp . F ernanDo c urti Orofacial Harmonization and the science of Visagism: a funda- mental resource to identify, equalize, balance, guide professionals who work responsibly at HOF RESUMO A harmonização orofacial (HOF) emerge como uma prática interdisciplinar que integra conhecimentos de odontologia, dermatologia, cirurgia plástica e visagismo para alcançar uma estética facial equili...

Preciso de ajuda com minhas unhas

Não tiro as cutículas. Na verdade, sim é habitual no Brasil tirar a cutícula, entretanto deve procurar um profissional ou só dar uma empurradinha pra não atrapalhar, mas no período em que você quer que as unhas  cresçam nem isso faça.  Tirar as cutículas não é um hábito muito saudável ao nosso corpo , pois são uma proteção que quando removidas, a região fica vulnerável a bactérias que podem aparecer pra complicar as coisas. Não uso esmaltes por um tempo. Pelo menos por uns cinco dias deixe as unhas  livres de qualquer química , só pra dar um descanso, para elas respirarem. Porém, se as suas unhas forem muito quebradiças, não recomendo essa prática, pois podem quebrar com mais facilidade ainda. Utilize pelo menos uma base.  Base fortalecedora.  Tenha sempre uma pois realmente funciona. Além das unhas ficarem mais fortes elas crescem mais rápido! Use somente nesse período ou quando for preciso,  porem caso suas unhas forem fracas recomendo ...